Feria de la Ciencia IES Menéndez Tolosa

Feria de la Ciencia IES Menéndez Tolosa

Luz Cero participará en la Feria de la Ciencia del Instituto IES Menéndez Tolosa de La Línea de la Concepción. La fecha será el día 11/05/23 y estaremos presentes en uno de los stand donde, entre otras cosas, habilitaremos un telescopio solar que permitirá observar el Sol de manera segura. ¡Os...
Luz Cero vuelve a sus tareas divulgativas

Luz Cero vuelve a sus tareas divulgativas

Luz Cero vuelve a sus tareas divulgativas con la exposición en Castellar por parte de nuestro compañero Jesús Arceiz. La exposición tendrá lugar en Castellar de la Frontera, desde el 23 de mayo hasta el 23 de junio, en la Sala Cultural Manuel de Falla y podrá ser visitada en el horario de 11:00 AM a 14:30...
En recuerdo de Juan Jaén Benítez

En recuerdo de Juan Jaén Benítez

Hoy es uno de esos días que nadie quiere que llegue. Hoy toca despedir a nuestro compañero y amigo Juan Jaén. Han sido años emocionantes, cargados de vivencias, cariño y, sobre todo, cielos a oscuras. Esperamos que, desde donde estés, puedas tumbarte a seguir contemplando ese maravilloso universo que tanto nos apasiona. En recuerdo de Juan hemos decidido cambiar, en nuestro mapa de lugares de observación, el punto conocido como ‘La Teja’ por ‘Observatorio Juan Jaén’. Siempre te llevaremos en el recuerdo. Descansa en paz, amigo....
La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

Dos tercios de las estrellas del grupo de movimiento (restos de una asociación estelar que se desplazan juntos por la Vía Láctea) de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics yen el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras. Para llegar a esta conclusión, los expertos han estudiado la composición química de 44 estrellas del grupo. De ellas, 29 tienen una veintena de elementos en común, como hierro, sodio, aluminio, magnesio o calcio. “Esta composición química es un método adicional para confirmar si las estrellas son miembros de un grupo o no”, indica David Montes, investigador del departamento de Astrofísica de la UCM y coautor del trabajo. El análisis se desarrolló en el observatorio de La Palma a través de un espectrógrafo que permitió, con una buena resolución, estudiar las líneas en el espectro de cada cuerpo. Para ello, destaca el científico, es necesario que haya suficientes líneas. La información obtenida se comparó con la composición química de una estrella que sí pertenece al grupo de movimiento, y este análisis diferencial permitió determinar cuáles coincidían o no. En total, un 66% presentaron similares características. Uno de los grupos estelares mejor conocido “El grupo de movimiento de la Osa Mayor es uno de los que mejor se conocen. Está formado por más objetos, pero estudiamos 44 porque son los que cumplían las condiciones para el análisis y los que podíamos observar desde el hemisferio norte”, justifica el astrofísico. Este análisis ha demostrado que la...
ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

  El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes encontradas hasta ahora en galaxias normales del universo temprano. Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de reionización. Esta es la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias como algo más que manchas difusas. Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de millones años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta. Los astrónomos llaman a esto la época de reionización, pero poco se sabe sobre estas primeras galaxias y, hasta ahora, sólo se han visto como manchas muy tenues. Sin embargo, gracias a nuevas observaciones que utilizan las capacidades de ALMA, esto está empezando a cambiar. Un equipo de astrónomos, liderado por Roberto Maiolino (Laboratorio Cavendish e Instituto Kavli de Cosmología, Universidad de Cambridge, Reino Unido), observó con ALMA unas galaxias que habían sido vistas tan solo unos 800 millones de años después del Big Bang. Los astrónomos no buscaban la luz de las estrellas, sino el débil resplandor del carbono ionizado procedente de las nubes de gas a partir de las cuales se formaron las estrellas. Querían estudiar la interacción entre una generación joven de estrellas y los fríos grumos...