ALMA «pesa» agujero negro supermasivo de una galaxia espiral

ALMA «pesa» agujero negro supermasivo de una galaxia espiral

Prácticamente todas las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en su centro. Son mastodontes cósmicos que pueden tener masas de entre millones y miles de millones de veces la masa de nuestro Sol. Calcular dicha masa con precisión ha sido una tarea titánica, sobre todo para las galaxias espiral y espiral barrada. En una nueva y pionera observación, un equipo de astrónomos usó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para hacer la primera medición detallada de la masa de un agujero negro supermasivo situado en el centro de NGC 1097, una galaxia espiral barrada ubicada a cerca de 45 millones de años luz de nosotros en dirección de la constelación Fornax. Los investigadores determinaron que esta galaxia alberga un agujero negro 140 millones de veces más masivo que nuestro Sol. En comparación, el agujero negro presente en el centro de la Vía Láctea es un peso pluma, con una masa equivalente solo a unos pocos millones de veces la de nuestro Sol. Para lograr estos resultados, el equipo de investigación encabezado por Kyoko Onishi, de la Graduate University for Advanced Studies (Sokendai) de Japón, calculó con precisión la distribución y el movimiento de dos moléculas -ácido cianhídrico (HCN) y formilo (HCO+)- cerca del centro de la galaxia. Los investigadores compararon estas mediciones de ALMA con varios modelos matemáticos, cada uno correspondiente a una masa diferente a la del agujero negro supermasivo. El resultado más plausible para estas observaciones fue el de un agujero negro de aproximadamente 140 millones de masas solares. Un método similar fue empleado anteriormente con el telescopio CARMA para medir la masa del agujero negro situado...
El VLT descubre CR7, la galaxia lejana más brillante

El VLT descubre CR7, la galaxia lejana más brillante

Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto la galaxia más brillante encontrada hasta ahora en el universo temprano, hallando además evidencias de que, acechando en su interior, hay ejemplares de la primera generación de estrellas. Estos objetos masivos, brillantes y puramente teóricos hasta ahora, fueron los creadores de los primeros elementos pesados de la historia, los elementos necesarios para forjar las estrellas que nos rodean hoy en día, de los planetas que las orbitan y de la vida tal y como la conocemos. La galaxia recién descubierta, apodada CR7, es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora. Los astrónomos han teorizado durante mucho tiempo sobre la existencia de una primera generación de estrellas — conocida por los astrónomos como estrellas de población III — que nacieron del material primordial del Big Bang. Todos los elementos químicos más pesados (como oxígeno, nitrógeno, carbono y hierro, que son esenciales para la vida) se forjaron en el interior de las estrellas. Esto significa que las primeras estrellas debieron haberse formado a partir de los únicos elementos que existían antes de las estrellas: hidrógeno, helio y trazas de litio. Estas estrellas de población III habrían sido enormes (varios cientos o incluso mil veces más masivas que el Sol ­— ardientes y efímeras —) y habrían acabado explotando como supernovas después de tan solo unos dos millones años. Pero hasta ahora la búsqueda de la prueba física de su existencia no había encontrado ninguna evidencia clara. Un equipo dirigido por David Sobral, del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, la Universidad...
New Horizons nos revela más acerca de Plutón

New Horizons nos revela más acerca de Plutón

La superficie de Plutón empieza a ser un misterio cada vez menor para los investigadores gracias a las imágenes que capta la nave New Horizons de la NASA y que detallan el terreno, cada vez con más precisión, del planeta enano del Sistema Solar. Una serie de instantáneas obtenidas por el telescopio de largo alcance LORRI del 29 de mayo al 2 de junio muestran un mundo complejo lleno de contrastes y matices. Con zonas muy iluminadas y otras sumidas en la más absoluta oscuridad. Esta tira de imágenes, tal y como aseguran desde la página web del proyecto, ofrecen las mejores vistas jamás obtenidas de Plutón. La deconvolución, una técnica que han utilizado los científicos que siguen de cerca la misión, ha permitido a los investigadores afinar las imágenes que ha captado en bruto la nave espacial a su paso por el espacio. Desde la página señalan que la apariencia no esférica del planeta no es real, sino que se debe a una combinación de la técnica al tratar las imágenes y a las variaciones en el brillo de la superficie. Desde el pasado mes de abril, los investigadores han podido identificar una amplia gama de marcas en la superficie, tal y comocomenta Alan Stern, del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado, «Aunque las últimas imágenes fueron hechas a más de 50 millones de kilómetros de distancia, revelan una superficie cada vez más compleja, con una clara evidencia de regiones brillantes y oscuras en la zona ecuatorial que también pueden tener variaciones en el brillo», explica. «También podemos ver que cada rostro de Plutón es diferente...
ALMA revela la cuna de densos núcleos donde nacerán estrellas masivas

ALMA revela la cuna de densos núcleos donde nacerán estrellas masivas

Un equipo de investigación taiwanés usó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar una gran aglomeración de gas molecular llamada G33.92+0.11, donde se está formando un cúmulo de estrellas masivas. Gracias a su capacidad para producir imágenes de altísima calidad, ALMA permitió observar con un nivel de detalle sin precedentes la delicada estructura del gas molecular presente en el centro de esta zona, donde parece haber dos brazos de gas molecular extraordinariamente grandes (de ~1 parsec ) describiendo espirales alrededor de dos núcleos moleculares masivos. Estos resultados revelan que los grandes brazos moleculares funcionan como cunas para sus densos núcleos, donde nacen o nacerán estrellas masivas. Este es un paso fundamental para comprender cómo se distribuye la masa que forma los núcleos y estrellas masivos. El nacimiento de cúmulos estelares unidos por la gravedad, como por ejemplo los cúmulos jóvenes masivos y los cúmulos globulares, sigue siendo un misterio para la astrofísica. La formación de sistemas tan complejos requiere la conversión de grandes cantidades de gas en estrellas con pérdidas mínimas antes de que sus vientos comiencen a dispersar el gas, en un fenómeno conocido como retroalimentación estelar, que dista mucho de ser sencillo. Según los modelos actuales, para gatillar una retroalimentación estelar, el colapso de la nube molecular madre tiene que ser muy rápido. No obstante, observar el colapso de nubes moleculares gigantes constituye un verdadero desafío para los astrónomos, debido a que no tienen cómo medir distancias en su campo visual (los datos se proyectan en dos dimensiones) y porque es casi imposible medir velocidades de gas en direcciones perpendiculares. Ahora bien, el efecto amplificado de la rotación inicial...
La sonda Philae despierta

La sonda Philae despierta

  El módulo Philae, que tuvo contacto con el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko el 12 de noviembre de 2014, ha despertado tras siete meses de hibernación. Han sido varios los intentos de comunicación con el módulo Philae, pero todos ellos sin respuesta. Hoy, finalmente, ha respondido. La señal fue recibida a las 22:28 CEST del 13 de Junio. Tal como explica Dr. Stephan Ulamec, director del proyecto Philae: «Philae está trabajando bien: tiene una temperatura de -35 ºC y 24 vatios disponibles, por tanto, la sonda está lista para funcionar.» Philae estuvo transmitiendo durante 85 segundos, a través de Rosetta, por primera vez desde que entró en hibernación en noviembre. Tras analizar los datos el equipo ha destacado que Philae debió despertar antes, pero que éste no ha podido contactar antes con ellos. Ahora los científicos esperan el próximo contacto ya que hay más de 80.000 paquetes de datos en la memoria de Philae que darán información al equipo de lo que ocurrió hace unos pocos de días en el cometa.  ...